Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Para nadie es un secreto que las escuelas de comunicación y periodismo parecen estar de moda, cada día son más las niñas que les interesa muy poco lo intelectual pero si se desviven pensando en el momento que puedan salir en televisión presentando la sección de farándula en un noticiero e incluso para estar actualizadas en el último grito de la moda, también encontramos en este campo los muchachos que no saben de dónde vienen ni para donde van, que solo piensan en la mejor pinta y la rumba del fin de semana.
Pero tampoco debemos dejar de lado todos aquellos que sienten el periodismo y la comunicación palpitando en su pecho, pero no hacen nada por mejorar su espíritu crítico y superar ese nivel de creatividad tan pobre que se ha clavado en lo profundo del alma como una daga envenenada y que cada día oculta el verdadero ser, la realidad de grandes comunicadores los cuales se quedan estancados en el primer escalón de una gran pirámide.

Pues para nadie es un secreto que para ser un buen comunicador y un gran periodista se necesita mucha creatividad, esfuerzo y ganas de trabajar; pues como dice Gabriel García Márquez en su escrito 'el mejor oficio del mundo', "Los muchachos que salen ilusionados de las academias, con la vida por delante, parecen desvinculados de la realidad y de sus problemas vitales, y prima un afán de protagonismo sobre la vocación y las aptitudes congénitas. Y en especial sobre las dos condiciones más importantes: la creatividad y la práctica".

"La misma práctica del oficio imponía la necesidad de formarse una base cultural, y el mismo ambiente de trabajo se encargaba de fomentarla. La lectura era una adicción laboral. Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo... como nosotros mismos lo llamábamos" como aclara Gabriel García Márquez.

Se necesita más creatividad, abrir nuestros horizontes, nuestra mente y empezar a generar más ideas y menos ruido, pues este nos aísla de la realidad, nos convierte en seres sordos, sin dudas ni aspiraciones, desvinculados de la realidad social del país y de las necesidades de las comunidades más vulnerables.

El mejor oficio del mundo
[Discurso ante la 52ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa -Texto completo]
Gabriel García Márquez

Leer más...

martes, 10 de marzo de 2009

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO "SOMOS TODOS"

Las sociedades de la información surgen por la innovaciones tecnológicas y las comunicaciones donde el incremento de la información modificó a la sociedad moderna; sin embargo la información no es lo mismo que el conocimiento ya que la información es un instrumento del conocimiento pero no es el mismo conocimiento en sí, los elementos son comprendidos por una mente humana razonable, cabe destacar que la sociedad del conocimiento no existía en este tiempo; es un ideal que evoluciona a la humanidad una etapa posterior a la era de la información, donde creará oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales.

Las administraciones públicas, en mayor o menor medida, se encuentran en un proceso de cambio con el fin de posibilitar el uso racional y eficaz de las nuevas tecnologías en la gestión y comunicación, teniendo siempre presente sus obligaciones con los sectores menos favorecidos, puesto que la información simplemente será una masa de indiferencias hasta que todos no gocemos de igualdades como la educación, lo más importante no es la cantidad de conocimiento si no la productividad, en este sentido reclamaba para una futura sociedad como bien se dice la sociedad del conocimiento sin duda no tiene valorización si no hay una capa activa de productividad e ideales... por otra parte, no se puede permanecer aislado y ajeno a las profundas transformaciones que las tecnologías avanzadas de la información y de las comunicaciones están produciendo en todo el mundo, sino que han de integrarse en la sociedad del conocimiento.

También se refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial, las redes de información liberando la producción a sus consumidores siendo un mercado único de esta materia...
El concepto básico de sociedad del conocimiento incluye una dimensión de transformación social, cultural, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora pluralista; el conocimiento en cuestión no solo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad para que la información se convierta en conocimiento, es importante la puesta en marcha del desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias, en primer lugar tendremos que discriminar aquella información relevante para nuestro interés debemos analizar y profundizar en cada uno de sus elementos para construirlo de nuestra propia realidad es decir que en el proceso de desconstrucción vamos a desmontar, comprender, entender las variables y partes del objetivo del conocimiento de nuestra realidad personal, social, histórica, cultural y vital, veremos un enfoque real a nuestro conocimiento y la persona porque solo no perdiendo esto, podremos enfrentarnos a la evolución y el progreso de nuevas tecnologías que nos lleve de tal forma para crear una sociedad más humana y justa donde lo tecnológico y lo humano se integren por igual.

La así llamada sociedad de la información o más ampliamente la sociedad del conocimiento se basa permanentemente en avances tecnológicos de la información y de las comunicaciones las tecnológicas y la comunicación consolidan el conocimiento; la acumulación de conocimiento permite innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información y de una extensión más rápida de la tecnología.

Leer más...

Seguidores

Mi lista de blogs